Feira de turismo ou bolsa de contratación?

Un ano máis o pasado sábado 23 de febreiro saín da casa disposta a asistir ó III Salón turístico de Galicia, Turexpo 2013. É certo que non ía coas expectativas elevadas tras asistir outros anos e logo de escoitar  comentarios de persoas que  asistiran o venres, pero como formaba parte da organización das xornadas técnicas non me quedo doutra que asistir.

Un punto a favor da organización foi a sinalización, pois na propia saída da autoestrada había un cartel indicando a dirección do recinto. Ben!!

Ó chegar ó recinto, xa non estaban tan ben indicados os sitios para aparcar, pero non había problema pois había espazo de abondo. A primeira impresión ó ver tales naves baleiras e sen atopar a ningunha persoa, foi de tristura, a pesar de que o día se mostraba soleado.  Atopar tendas de roupa de saldo, xusto antes da entrada principal, tampouco axudou a mellorar a imaxe, pois quedaba claro que  “feira” había máis non se sabía moi ben de qué.

Turexpo_2013
Turexpo 2013
Autor: Marta Glez. Sellán.

Unha vez pasada a porta de entrada, a imaxe cambiou (menos mal). Nada máis entrar, atopamos xa un stand cheo de xente e vida, e xusto á beira un estrado onde se facían as presentacións. A pesar de non ser o sitio máis axeitado, polo menos animaba a vista ó entrar no recinto.

Pese a que había algún que outro stand animado e con contido, a maioría deles estaban baldeiros: simplemente tiñan o nome do hotel en cuestión. A maioría sen xente e cunha simple mesa; outros, baleiros completamente.

Había algún que outro  stand importante de contido, como os dedicados ás granxas – escola, o do Morrazo que ofrecía degustacións de mexillóns, a taberna ecolóxica de O Santiso, ou a do novo Consorcio Terras de Iria que me pareceu do máis interesante.

Outros puntos de éxito foron as autocaravanas, e a exposición de autobuses.

Da relación “calidade – prezo” da comida que se ofreceu na cafetería do recinto, mellor non opinar.

Chamamento á reflexión (dende o punto de vista turístico). Ten algún sentido facer unha feira así? Unha feira de turismo de Galicia, para Galicia? Cales son os propósitos? Cumpríronse? Non sería mellor (e se aforrarían moitos cartos) facer unha bolsa de contratación “en condicións” e punto?  Qué facían tantos stands baldeiros sen “nada” que mostrar nin ofrecer? Moitas preguntas de difícil resposta.

Remato afirmando que este conto é un segredo a voces e que facer salóns de turismo está moi ben, pero sempre con sentido. Hai que innovar, pensar, evolucionar.

Insisto, é a humilde opinión dunha traballadora do sector do turismo que asistiu a Turexpo 2013.

 

0 comentarios en “Feira de turismo ou bolsa de contratación?”

  1. Sólo puedo estar totalmente de acuerdo contigo, parece que muchas veces son las inercias las que llevan a seguir siempre los mismos caminos, marcar fechas en el calendario sin hacer la reflexión como bien dices de si realmente esto vale la pena, si no habría que enfocarlo de otro modo… Seguramente así se sacaría mucho más partido al dinero de todos, público y privado, se mejoraría la imagen del sector ante el público (la imagen del recinto era muy pobre) y se llegaría más y mejor a turoperadores y aquellos que han de conocer qué tenemos que ofrecer para que se animen a conocer la maravilla de tierra que tenemos.
    Es una lástima comprobar que los parámetros son otros y ojalá veamos en 2014 esa evolución, esa modernización que a la vista está que es necesaria.
    Un abrazo!!!

    1. Gracias por tu comentario. Es la primera vez en este blog que soy tan crítica con el contenido, pero esta vez no pude evitarlo. Creo que todos los del sector estamos esperando ese gran cambio para Turexpo. Ojalá podamos verlo en el 2014. ¡Un abrazo!

      1. Luis Cohen Bossié

        Realmente esta feria ahora mismo son como otras tantas que promueve Semana Verde, hace 14 años trabajé y fui el organizador del 1º worshop de la feria, que por aquel entonces se llamaba «Turisport». Por esos años nació también INTUR y mira una y analiza el recorrido que ha tenido la otra. Valladolid supo consolidar su evento ferial. De todas formas un recinto como esos en Silleda daría para un estudio específico… de lo que no habría que haber hecho.
        De todas formas creo que el concepto feria ha cambiado mucho, ahora mismo creo que sería mucho mejor dedicar esfuerzo a facilitar la generación de negocios vía bolsa de contratación o similar apoyándose en las nuevas tecnologías y en todas las facilidades que da la Red, que sin duda es el escenario en el que debemos movernos. Creo que el caso de esta feria se realiza por que existe allí una «catedral ferial» de 420.000 metros cuadrados que jamás se va a rentabilizar, pero que mientras tanto aprovechan para seguir haciendo actividades.
        Felicito a Minia por el blog e invito a demás colegas, que a través de esta canal de comunicación reflexionemos y hagamos algunas propuestas de eventos del tipo en Galicia pero mas acordes al S XXI en materia de encuentros de negocios turísticos. Podemos ser fuente inspiradora y de cierto lobby profesional para transmitir ideas a la Administración turística gallega, LA UNION HACE LA FUERZA.

        1. Primero agradecer el tiempo dedicado a leer y comentar este post. Pues sin duda el camino es la unión de todo el sector, la reflexión, el intercambio de ideas, de opiniones. Ojalá sea ese el camino elegido … ¡Un saludo!

  2. Me parece muy interesante iniciar un debate sobre la celebración de estos eventos. En mi opinión creo que esta feria de turismo nunca se tenía que haber celebrado. No sé cual será la opinión de los turoperadores que vinieron a la bolsa de contratación. Mejor dicho, prefiero no saberlo. El daño se hace a toda la imagen del destino y a quien puso un gran esfuerzo en dotar al evento de un tono profesional.
    En resumen, creo que TUREXPO no se debía haber celebrado y espero que en estas condiciones, no se vuelva a repetir más.

  3. Es una autentica pena lo de Turexpo, nosotros fuimos hace dos años (creo recordar) y a pesar de ser domingo no había mucho ambiente ni mucho que hacer allí. Lo de llegar allí y que parezca desangelado echa mucho para atrás. Al final las estrellas son los autobuses de época de Cuiña XD.

    Sinceramente, y con grandes posibilidades de equivocarme ¿no sería mejor hacerla en una gran ciudad tipo A Coruña o Vigo? Incluso si me apuras, santiago, Ourense, Lugo o la bella Pontevedra… por poner un ejemplo.

    1. Gracias por el comentario. Pues a lo mejor tampoco es que sea el lugar equivocado, sino más bien el enfoque. Seguro que hay un montón de ideas para poder explotar ese recinto… ¡Un saludo!

      1. Es que en algunos medios se lee que fue un éxito a nivel profesional, pero en la parte de publico en general fue un fracaso (cosa que como digo, hace dos años fue mal, estuvimos casí todo el día allí y apenas paso mucha gente).
        Creo que si hay que reforzar ese apartado, estar en una gran ciudad ayudaría mucho.
        No entiendo mucho de ferias ni eventos, ni sé realmente el publico objetivo o el objetivo final, y aún pudiendo equivocarme, te pongo un ejemplo. La Feria de Autónomos de A Coruña. Llevamos varios años asistiendo por causas varias profesionales, y por ejemplo este año, la afluencia fue muy buena (no así las ventas). Pero supongo que muchos expositores de Turexpo buscarán también proyección y gran afluencia de publico. Y creo que así lo conseguirían más fácil que en Silleda.

        También otra propuesta podría ser reforzarla con propuestas gastronomicas y de enoturismo (o enología), que tanto tirón tienen últimamente.

Deja un comentario

Scroll al inicio
Ir al contenido